DEBATE: Contradicciones de la economía capitalista

RECURSOS

DEBATE: Contradicciones de la economía capitalista

Compartido por:

Formato
Jornada
Duración
Entre 2 y 3 sesiones de 2 horas cada una
Autoría del recurso
J. Agustín Franco Martínez

Lectura, debate y exposiciones en clase de cada una de las 17 contradicciones del libro de David Harvey (2014): “Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo”.

Diapositivas de resumen y exposición realizadas por el alumnado de la asignatura de “Economía Española y Mundial” (2º del Grado en Finanzas y Contabilidad), curso 2022-2023. Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo. Universidad de Extremadura.

Objetivos:

-Reflexionar sobre los límites del capitalismo y las lógicas de las finanzas globales.
-Reflexionar sobre las crisis, el dinero y las alternativas al capitalismo.
-Aprender a conocer otros puntos de vista, a debatir y exponer en público.
-Acercarse a los temas actuales de economía y finanzas desde la economía crítica.

Metodología:

En el bloque temático de “Economía Mundial”, dentro de las actividades de evaluación continua. Se desarrolla en varias sesiones, según el número de estudiantes en el aula.
Se eligen de manera individual o por parejas cada una de las 17 contradicciones del libro de Harvey (2014) para leerlas, resumirlas y exponerlas en clase. Previamente se introduce el contenido del libro, utilizando para ello, entre otros recursos, el vídeo introductorio del propio autor (https://bit.ly/3JMog5T) y/o algún otro recurso sobre la crisis inmobiliaria de 2008.
Para facilitar la selección de los capítulos del libro se elabora una tabla con los contenidos del libro, indicando los apartados que son de lectura general (prólogo, introducción, conclusión, epílogo y el comienzo de cada grupo de contradicciones) y que estará disponible en el campus virtual de la asignatura.
Se elaboran adicionalmente otras fichas explicativas con las características formales del resumen y de la exposición oral, así como del seguimiento y evaluación de cada ponente.
Se hará hincapié en la importancia de asistir y participar en los debates, más allá de la propia exposición individual, lo cual deberá aparecer de forma expresa en la rúbrica de evaluación de la actividad.

Recomendaciones didácticas:

Es útil elaborar previamente las fichas explicativas (para estudiantes) y de seguimiento y evaluación (para el profesorado), de manera que se estructuren de manera organizada y bien planificada tanto los contenidos como la secuencia de la actividad, incorporando elementos básicos de flexibilidad (elección de capítulo, fechas de exposición, espacios para consultas, dudas y cambios sobre los capítulos elegidos, oportunidades de participar en los debates, plazos para corrección o mejoras de los resúmenes, etc.).
La actividad puede adaptarse a otros formatos, tipo tertulia, comentarios en grupo, etc.

Idioma recurso
Español
Categoría
Impactos
Público
Universidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín de RedEFES

newsletter